Blogia

IRENECH - modelos de orientación

RECENSIÓN- “¡QUÉ SERÁ DE NOSOTROS LOS MALOS ALUMNOS!”

En este libro de Álvaro Marchesi, se analiza a los alumnos que tienen determinadas dificultades de aprendizaje, así como se describen las dificultades de sus profesores para solventarlas y el desconcierto de las familias ante tal situación. Por tanto hace un análisis de estos problemas desde tres flancos: el del alumno, el de los profesores y el de las familias.

Marchesi diferencia entre los problemas de conducta, los de motivación y los problemas de aprendizaje, aunque en muchas ocasiones pueden venir de la mano unos a causa de otros, como una pescadilla que se muerde la cola.

Por eso este autor defiende que es muy importante y primordial diferenciar el origen de los problemas de estos chicos para que el tratamiento sea el adecuado.

Destacaré algunas ideas que me resultaron interesantes al leer este libro como por ejemplo la relevancia que tiene la motivación en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y a la cual el autor hace referencia y da una vital importancia. Tal y como explica Marchesi en su libro, “La motivación para aprender se convierte en el centro de la reflexión educativa, y su ausencia, en el principal factor de fracaso escolar”.

Esta es en mi opinión, la característica esencial que debería tener todo docente que se dedique a la enseñanza y toda persona que pretenda transmitir conocimientos o información a otros. Alguien interesante o que tiene algo interesante que contar, capta de manera natural la atención del resto de personas a su alrededor en el momento de hablar o dar algún tipo de explicación y la atención es sin duda fundamental, pues tal y como dice Marchesi; “es difícil aprender si no se atiende a la información que debe ser procesada y comprendida”.

 Según Marchesi, el aprendizaje se basa en la actividad mental de la persona que aprende, quien debe conectar la nueva información que recibe con lo ya aprendido. Esta relación requiere un esfuerzo que cuanto mayor sea, cuantas más relaciones establezca y cuantos más cambios en los conocimientos previos produzca, más profundo y duradero será conocimiento adquirido.

Este esfuerzo no depende sólo de el alumno, depende también de que la información que se le ofrece y la manera en que se le presenta sea lo suficientemente interesante y motivadora como para que merezca la pena realizar semejante esfuerzo. Por tanto, es también responsabilidad del maestro que los alumnos realicen o no el esfuerzo de aprender, ofreciendo la materia de la forma más interesante y motivadora posible.

El autor defiende que el sistema de evaluación condiciona significativamente el aprendizaje por lo que es necesario que el alumno sepa cómo va a ser evaluado en el comienzo del aprendizaje. Según sus estudios, no se aprende igual si después va a existir una prueba de reconocimiento, de elaboración o de solución de problemas, por tanto, el maestro debe tener perfectamente planificada también dicha evaluación.

RECENSIÓN- "¡ESCÚCHAME!"

El curso pasado tuve la suerte de tener entre mis alumnos de 3 años a un niño con autismo. Ante mi pérdida inicial hacia el tratamiento de este alumno, y sobre todo ante la dificultad de comprensión de su discapacidad, la orientadora de mi centro me facilitó este libro.

Este libro es una de las tres partes que forman la historia de Andrés, un caso real de niño TGD. Está escrito por su madre (Julia Alonso-García), aunque se narra en primera persona, lo que nos ayuda a ponernos en el punto de vista del niño.

“¡Escúchame!”, sería el 2º volumen de la obra que trata de relaciones sociales y la comunicación con estos niños. Los otros dos volúmenes son “¡Mírame!” y “¡Atiéndeme!”, que tratan la forma de ser y actuar, y el ocio y aprendizajes respectivamente.

En concreto, “¡Escúchame!”, trata la forma que tienen estas personas de relacionarse con los desconocidos, con los conocidos, con los mayores, etc. Y cómo estas personas intentan también relacionarse con ellos. Además habla de la forma de comunicarse que tiene las personas con autismo al hablar, al hacer preguntas, al mantener una conversación, etc.

Me gustaría destacar algunos fragmentos de este libro que me resultaron especialmente significativos y me ayudaron a comprender mejor a mi alumno y a ponerme en su punto de vista.

“¡Escúchame!, me gritáis creyendo, a menudo equivocadamente, que no lo hago sólo porque no lo muestro como lo hacen los demás…”, “¡Escúchame!, es lo que os decimos nosotros cuando sin equivocarnos, sufrimos las consecuencias de que no lo hagáis”

Cuando tenemos ante nosotros una persona con autismo, debemos ir más allá de lo visible y exterior, y pararnos a pensar por qué está haciendo lo que está haciendo o está diciendo lo que está diciendo. Debemos aprender a interpretar sus gestos, sus gritos, sus palabras porque  siempre nos dicen algo.

“Si alguien está enfadado (conocido o no), tiene una voz más fuerte, más expresividad, cejas levantadas, etc.; me gusta y me hace gracia, no puedo controlar la risa”, “reírme o mirar a otro lado o marcharme cuando hablas, a escuchar ese ruido que me atrae”

De nuevo queda patente la importancia de ir más allá de lo externo e indagar en lo interno del individuo. No podemos quedarnos solo con esa risa inoportuna y enfadarnos con el niño porque no va entender por qué nos enfadamos. En otra situación con otra persona sí podría ser así, pero en este caso no. No obstante, debemos plantearnos cómo trabajar esto con el niño para que vaya desarrollando unas habilidades sociales básicas  y que no exista un rechazo hacia él.

 “Casi todos creéis que somos diferentes, estáis completamente equivocados. Sentir el afecto de los demás y/o hacia los demás, no es lo mismo que expresarlo. Mi problema es el segundo, no el primero y ahí es donde está vuestro gran error”.

Este error de pensar que las personas con autismo no quieren o necesitan afecto, ha hecho mucho daño en mi opinión a la imagen de estas personas a nivel social en general. Ha creado mitos y estereotipos sobre los autistas que no les han beneficiado en nada, y que lejos de ayudar a conocerlos, nos los han alejado más.

Me gustaría finalizar con una frase que creo refleja muy bien lo que he querido transmitir con mi recensión y que deberíamos tener siempre presenta al trabajar con estas personas:

“…hazme un favor: siempre que estés junto a alguien que te recuerde un poquito a mí, prométeme que harás lo posible por aprender a escucharle. Recuerda que a pesar de que gire su cuerpo hacia otro lado, evite tu mirada, tu contacto, te está sintiendo; … aunque no te sonría, no de muestras de alegría, … se ha alegrado de verte; recuerda que si se separa es por necesidad, no por indiferencia…”

CASO ANDREA, ALUMNA CON COLITIS ULCEROSA Y ARTROPATÍAS

ESTUDIO DE CASOS- CASO ANDREA

PLANTEAMIENTO DEL CASO

Andrea es una alumna de 12 años de edad. Acaba de terminar la Educación Primaria y acude a nuestro centro de Educación Secundaria para comenzar 1º de la ESO. Al formalizar la matrícula, nos pasan los siguientes datos desde secretaría:

-          Informe de las calificaciones obtenidas durante la Educación primaria. Andrea ha superado los objetivos propuestos para esta etapa, sin tener que repetir ningún curso.

-          Dictamen de minusvalía. Andrea tiene un 33% de minusvalía debido a una colitis ulcerosa y a una serie de artropatía en las articulaciones a causa de la colitis ulcerosa.

-          Informes médicos.

Esta alumna suele ser hospitalizada 1 o 2 veces al año, a causa de brotes debidos a su enfermedad. Los brotes consisten en diarreas, con muchas deposiciones diarias. Además estas diarreas van acompañadas de sangre en las heces, lo que hace que la alumna suela tener anemias. Los brotes se caracterizan además por ir acompañados de vómitos, fiebre, cansancio y  dolor articular.

En el plano afectivo y emocional, esta alumna es una niña muy insegura y con muchos miedos. Suele mostrarse triste y desanimada, además de tener una gran obsesión por la alimentación y la salud. Al volver al centro, después de sus ingresos hospitalarios, se muestra desafiante y exigente con las personas que están cerca de ella (familiares, tutores, compañeros,…)

 

= ¿Considera necesaria una intervención psicopedagógica?

=En caso negativo, justifique su respuesta.

=En caso afirmativo:

-          Planifique la intervención: procedimiento a seguir, agentes implicados, programas necesarios y responsables, control del proceso y de los resultados.

 

 RESOLUCIÓN DEL CASO ANDREA.

INTRODUCCIÓN.

Al igual que en la resolución del caso anterior (David), voy a intentar llevarlo a cabo poniéndome en el papel de una orientadora de un centro de Secundaria, lo que me a resultar más difícil puesto que no tengo ninguna experiencia con el campo del orientador en secundaria. Por otro lado, el hecho de que se trata de una caso que he planteado yo misma y que me resulta muy familiar, espero que me ayude en la tarea.

 

PROCESO EN LA RESOLUCIÓN DEL CASO ANDREA.

Tras presentarle el caso a Elías, me orientó en los aspectos o campos a tratar en la intervención del caso. Estos campos son los que van a organizar mi planteamiento y son los siguientes:

-          El campo de la niña(campo educativo-instructivo)

-          El del equipo docente

-          El tutorial, el seguimiento por parte del tutor.

Antes de centrarnos en la intervención desde cada uno de estos campos, realizaré una breve recapitulación de los datos que disponemos. Nos encontramos en un centro de educación secundaria. Andrea va a comenzar este año 1º de la ESO. Presenta una minusvalía del 33% por una Colitis Ulcerosa y a causa de esta presenta también una artropatía en sus articulaciones. Varias veces al año debe ser hospitalizada a causa de su enfermedad.

Intervención desde el plano educativo-instructivo.

Puesto que como se indica en el informe presentado por el CEIP del que procede la alumna, esta ha conseguido los objetivos propuestos para su edad, suponemos que mientras que Andrea acuda al centro, no deberemos desarrollar ningún apoyo para que siga el programa. Sin embargo, en el caso de que la niña sufra brotes que le impidan acudir a clase, deberemos ponernos en contacto con el SAED (Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario).

Este servicio está dirigido al alumnado de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros sostenidos con fondos públicos que, por prescripción facultativa, no pueda asistir con regularidad a clase y siempre que el período de convalecencia sea superior a 30 días.

En cuanto al modelo organizativo del servicio, se puede destacar que:

-          El alumnado convaleciente en el domicilio es atendido por profesorado perteneciente a la Consejería de Educación.

-          Las actividades se desarrollarán en el domicilio del estudiante, en un periodo de tiempo comprendido entre cuatro y nueve horas semanales.

-          Los padres o tutores legales asegurarán la permanencia de un familiar, mayor de edad, en el domicilio durante el tiempo en que se presta el servicio.

Por otro lado, sí se debería establecer una comunicación con el profesorado del SAED, para que exista una continuidad y concordancia con lo que se está trabajando en el aula de la niña, ya que en un tiempo volverá a ella.

 

Intervención desde el plano del equipo docente.

Desde este punto de vista, será primordial el que todas las personas que vayan a  trabajar con esta alumna conozcan su caso. Las personas que padecen esta enfermedad suelen ir al baño más de lo normal, y en los momentos de brote aún más. Por ello es importante que dejen salir a Andrea al baño cuando lo necesite.

Además deben estar coordinados también a la hora de preparar materiales o tareas de trabajo y refuerzo para cuando la alumna esté hospitalizada. De esta manera nos intentaremos asegurar de que no pierda mucho el hilo de lo que se está trabajando en su aula. Pero esta acción debe ser coordinada para no cargar en exceso de trabajo a la alumna, ya que una de los síntomas que caracteriza a los botes  de colitis ulcerosa es el cansancio.

Otro aspecto a tener en cuenta está relacionado con las artropatías que sufre la alumna. En muchas ocasiones, estas no van acompañadas en el tiempo con los brotes de Colitis, sino que suelen ser posteriores, por lo que suponemos que se encontrará ya en el centro. Estas artropatías se caracterizan por la inflamación y dolor de las articulaciones, por lo que si se manifiestan en los dedos, muñecas, etc. deberemos tenerlo en cuenta y modificar trabajos, tareas, exámenes que requieran escritura. Así mismo deberemos realizar adaptaciones con las clases de Educación física.

Por último, sería recomendable establecer un protocolo de actuación con la niña en esas ocasiones donde su comportamiento es más irrespetuoso y desafiante.

Intervención desde la acción tutorial.

 El tutor será el encargado del seguimiento de la alumna, de su evolución, de sus dificultades, etc. Deberá mantener estrecha relación con la familia y con demás agentes que trabajen con la niña. Será el encargado de que haya una coordinación entre todas las partes que van a trabajar con la educación de Andrea: profesores, profesores del SAED, familia,…

Además, deberá velar porque la alumna no se desintegre del agrupo debido a sus constantes ausencias y al ego que muestra después de periodos de enfermedad. Para ello quizá pueda desarrollar junto con el orientador, un programa de habilidades sociales o de inteligencia emocional destinado a este fin.

En conclusión y como vemos, se trata de un caso en el que su tratamiento debe hacerse teniendo en cuenta no sólo el aspecto educativo de la niña, sino también el físico, el social y el emocional,  procurando un desarrollo integral y armónico del desarrollo de Andrea.

CONFERENCIAS JAVIER BÓRNEZ Y JULIO RINCÓN

PONENCIAS/CONFERENCIAS. JAVIER BÓRNEZ Y JULIO RINCÓN

Los días 16 y 17 de Diciembre, pudimos disfrutar de dos conferencias ofrecidas por dos expertos de la práctica psicopedagógica como son Javier Bórnez y Julio Rincón.

Javier Bórnez, profesor especialista en orientación educativa, trabaja en el EOEP de Aranjuez. Nos clarificó muchos aspectos prácticos del orientador de un centro de secundaria, que aunque en la carrera hemos escuchado muchas veces, parece que no acabas de creértelo hasta que no te lo cuenta uno que ralamente lo lleva a la práctica.

De esta conferencia destacaría ideas muy claras y precisas como que el orientador es un miembro más del equipo,  que nuestro objetivo siempre es el alumno, y que nos debemos centrar en todas las áreas de éste, que es el equipo directivo quien impulsa la orientación en el centro, que la atención a la diversidad no es solo ACNEE (que a veces se nos olvida)

En Infantil y en Primaria, nos explicó, se lleva a cabo un modelo se servicios con las ventajas que ello conlleva (genera recursos a los centros, equipo multiprofesional,…) y en Secundaria uno de programas. Sin embargo nos aclaró que en la práctica llevamos a cabo un modelo mixto.

Según Javier, la orientación debe cumplir una serie de características como son: que sea planificada, preventiva, continua, sistemática, curricular, que seas integral, y a la vez compartida e individualizada. A continuación nos aclaró la normativa y los referentes legales del EOEP.

Después nos aclaró nuestras funciones como orientadores, es decir, el asesoramiento, la consulta, la coordinación, el diagnóstico y la detección, la formación y la innovación, la organización y la dinamización y el cambio.

Como conclusiones muy interesantes finalizando la conferencia de Javier, destacar que somos como orientadores, parte de un sistema donde todas las partes están relacionadas y que somos un modelo para el centro.

El día siguiente vino al aula Julio Rincón, para hablarnos de los Departamentos de Orientación.

Julio nos aclaró que en Educación Secundaria se trabaja por programas porque es así como lo exige la administración. Volvió a recordarnos que las adaptaciones no son responsabilidad del PT, sino que el PT es una ayuda para el tutor. Quién firma las notas es el tutor, el tutor y el jefe del Departamento son los responsables.

Un aspecto que me llamó mucho la atención es que en el Departamento no se suelen hacer evaluaciones psicopedagógicas. Viene el informe del CEIP cuando los alumnos entran en la ESO.

A continuación Elías y julio mantuvieron una discusión sobre si para la realización del sociograma debemos tener autorización de los padres o no. Tras esta discusión yo llegué a la conclusión de que mejor “salvarnos en salud”.

 

 

ESTUDIO DE CASOS-CASO DAVID

INTRODUCCIÓN

 

En el estudio de mi primer caso, he seleccionado el propuesto por María, ya que al leerlo me ha sonado familiar, me ha llamado la atención y me han entrado ganas de intentar resolverlo o analizarlo. Voy a hacerlo desde mi experiencia y poniéndome en el papel de orientadora (que tanto nos cuesta) y dejando a un lado el de tutora (que es lo que soy actualmente).

 

PROCESO EN LA RESOLUCIÓN DEL CASO DAVID.

Para desarrollar este caso voy a seguir los siguientes pasos:

 

1.       Análisis de los datos de los que disponemos

2.       Planificación de la intervención: fases de la misma, agentes implicados en el proceso, medidas tomadas, etc.

3.       Conclusiones.

 

1.       ANÁLISIS DE LOS DATOS.

 

Recordemos que se trata de un alumno de 5 años, que se encuentra en el 2º ciclo de Educación Infantil. La tutora observa que es inquieto, impulsivo, muy disperso y poco colaborador. Prefiere juegos en solitario, muestra problemas de conducta, no se centra en la tarea, dificultad para controlar su cuerpo. Nunca mantiene el contacto visual.

 

De la evaluación psicopedagógica que realiza el EOEP, destaco los siguientes datos:

-          Posibilidad de trastorno de TDAH.

-          Desarrollo intelectual medio-bajo

-          Desarrollo deficitario a nivel verbal.

-          Desarrollo manipulativo normal.

-          Atención lábil, inestable y variable en función de sus intereses.

-          Movimientos globales rígidos, poco armónicos y torpes. Gran agitación motora.

-          Muy poca iniciativa comunicativa. Retraso en el lenguaje oral, tanto expresivo como comprensivo.

-          Muestra ecolalias y entonación no ajustada a la situación comunicativa.

-          Sin  interés por relacionarse con adultos e iguales. Juego en solitario.

-          Habilidades sociales afectadas: no establece contacto visual, sin expresión facial acorde a situación, no muestra sonrisa social ni respuesta empática.

-          Repertorio de intereses y limitaciones muy limitado.

Tras todos estos datos, observamos que el niño muestra problemas principalmente en dos grandes áreas: la social y la comunicativo-verbal. Por lo tanto nuestra intervención irá dirigida en mayor medida a paliar esta situación.

2.       PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

Puesto que al alumno ya se le ha realizado la evaluación psicopedagógica, doy por hecho que el consentimiento paterno para el estudio ha sido dado. Por consiguiente el siguiente paso sería informar a la tutora del niño en el centro y a la familia, de los resultados obtenidos en dicha evaluación. Para ello realizaríamos las reuniones pertinentes con estos agentes.

A continuación, deberemos decidir dentro del EOEP, las medidas necesarias para este niño, en el caso de que fueran necesarias. En este caso sí es así, por lo que redactaría un informe con las medidas y apoyos a tomar por parte de todos los agentes implicados en la educación del niño, en este caso, familia y centro escolar.

En un primer momento se agotarían las medidas ordinarias a tomar por parte de la tutora. Si estas medidas no fueran suficientes, se llevarían a cabo medidas extraordinarias. Estos apoyos irían desinados a trabajar y apoyar al niño en estos dos grandes ámbitos, el social y el del lenguaje, por lo que necesitaría apoyo de la profesora de Pedagogía Terapéutica (PT) y de la de Audición y Lenguaje (AL).

Dada la peculiaridad del alumno y para fomentar la interacción social, el apoyo se realizará dentro del aula de referencia. Algunas medidas a tomar de cara a la intervención con el niño serían:

En cuanto a la organización espacio-temporal:

-          Aula caracterizada por tener un ambiente muy estructurado, para facilitar la seguridad y autonomía del alumno.

-          Señales visuales (pictogramas) en las diferentes zonas y rincones del aula.

-          Ofrecer al alumno tiempos de descanso, que no deben confundirse con tiempos muertos que le generen ansiedad por la falta de límites o el desorden.

 

En cuanto al estilo comunicativo a mantener con el alumno:

-          Se puede usar cualquier tipo de comunicación alternativa con el alumno (gestos, dibujos, fotos, etc.), dependiendo del momento y la actividad.

-          El lenguaje debe garantizar la comprensión por parte del alumno: sin hablar demasiado rápido, enfatizando la entonación, frases cortas y sencillas, no hablar en exceso ni gritar, darle tiempo suficiente para la respuesta, etc.

-          Darle al alumno auto-instrucciones dirigidas. (“Voy al baño”, “Cojo el abrigo”, etc.) De esta manera facilitamos la utilización de estas expresiones en el alumno.

En relación a la interacción con los compañeros:

-          Realización de actividades sociales en las que el movimiento físico es el soporte de la interacción.

-          Elección de compañeros de mesa del alumno que sean tolerantes con las diferencias, colaboradores, con cierto grado de autonomía, etc.

A nivel metodológico en general, señalar:

-          El aprendizaje sin error, evitando que el alumno se equivoque o ignorando el error si lo comete ya que le frustraría y desmotivaría.

-          Es muy importante que todas las personas que entren en el aula conozcan el sistema de comunicación que se utiliza con el alumno.

-          Coordinación e intercambio de información constante con la familia, así como con todos los maestros/as y profesionales que trabajen con el alumno.

 

De manera paralela y complementaria, se darían pautas a la familia para que trabajasen en casa con el niño. De manera sistemática, pediríamos información a los profesores que trabajan diariamente con el niño para conocer los avances y retrocesos, qué materiales o estrategias le viene mejor, qué aspectos de la intervención deberíamos cambiar porque no funcionan, etc. De esta manera estaríamos evaluando continuamente nuestra intervención y cambiándola y mejorándola a mediad que fuese necesario.

 

3.       CONCLUSIONES

Lo que he pretendido con el estudio del caso de David, no es ofrecer un diagnóstico del problema o la dificultad que presenta el alumno, sino clarificar los pasos que como orientadora debería dar para ayudar al niño, e intentar dar unas pautas claras de lo que yo haría si se me presentase un caso similar en la vida real.

 

 

 

VISITA A TEA Y EOS

<br /><br />

 


El pasado jueves 19 de Noviembre fuimos de visita/excursión a dos casas de test, TEA Y EOS; que tal y como dijo
Ángel Lázaro en el autobús, “son las únicas casas de test que funcionan en España”.


Durante el trayecto hacia Madrid, Lázaro se apoderó del micrófono y nos contó de forma breve la historia de ambas
casas. Así, nos explicó  que TEA (Técnicos Especialistas Asociados) se fundó en los años 50 por especialistas
médicos, abogados, psicólogos, etc. Es una empresa mediana, centrada en test psicológicos y pedagógicos. Traducen pruebas psicotécnicas del extranjero, principalmente de EEUU.


Sin embargo, EOS es una empresa más pequeña que atiende a 100000 alumnos en España. Es una empresa más familiar
que cuenta con unos 50 empleados.


La primera empresa a la que entramos fue a TEA. Tiene 52 años de antigüedad. Se trata de una empresa dedicada al desarrollo de test psicológicos. Tiene un delegado en Zaragoza, 3 psicólogos en Sevilla, 1 psicólogo y 1 psicopedagogo en Bilbao y 3 psicólogos y 2 informáticos en Barcelona. Aquí en Madrid, la mayoría de los empleados son comerciales. Tienen 400 test en catálogo y sacan unas 15 novedades
aproximadamente al año.


Mediante una presentación Power Point, una responsable del grupo TEA, nos explicó de manera general la clasificación de los test, en que situaciones se usan y nos enseñó algunos test como RIAS, el WPPSI-III o el MSCEIT.


A continuación bajamos a la planta baja donde pudimos ver sus diferentes publicaciones físicamente y tuvimos la oportunidad de comprar materiales.


De vuelta al autobús. Ahora nos dirigimos a Cuatro Caminos, donde se encuentra EOS. Al contrario que la anterior, esta empresa no dispone de un aspecto tan “de empresa”. Está situada en un piso. Nos avisan de que nos va a dar una charla un experto, García Vidal. Este, nos habla de la evolución de la psicopedagogía, y de la importancia que tiene como tal. Lo diferencia en todo momento de psicología y de pedagogía. Nos explica que esto debe ser así, y de ahí su relevancia, por el hecho del contexto escolar. Según García Vidal el encontrarnos en un contexto tan especial como el escolar es lo que hace necesario que exista la psicopedagogía.


Me pareció una charla extraordinaria por su dinamismo y el contenido de la misma. Pero hay una afirmación en la que no estoy de acuerdo con el autor. Y es que afirmó que el estado psicoafectivo del alumno no influye en los problemas escolares que este pueda tener. Y yo pienso que sí, que en la vida de las personas, nuestro estado psíquico y afectivo influye en muchos otros aspectos, y entre ellos el rendimiento, ya sea escolar, laboral, etc.


 


 


 


 

CONFERENCIA DE ÁNGEL LÁZARO

El pasado miércoles 11 de noviembre, tuvimos la suerte de presenciar una conferencia de Ángel Lázaro; ahora, Catedrático Emérito de la Universidad de Álcalá, antes, profesor de la asignatura de Diagnóstico en Educación.

Nos habló del origen, desarrollo y problemas que tiene la orientación en España. Pero tal y como él explicó, le fue imposible abarcar todo  porque se trata de un temario entero de una asignatura y es muy extenso.

No voy ahora a contaros en plan de apuntes todo lo que él dijo, sino que voy a destacar aquellas ideas o frases que a mí más me marcaron.

Habló de la importancia del método, que ya autores como Descartes destacaban. Es necesario en nuestra tarea orientadora Observar, medir y experimentar. Sin embargo no fue hasta el siglo XIX, cuando se empieza a estudiar la mente desde una perpectiva de observar la realidad, no de una manera empírica. "Ya no vale especular". Como vemos,y tal y como dijo ángel, el siglo XIX fue anteayer, "en psicología, estamos en pañales".

En cuanto a la psicopedagogía, me llamó la atención la fecha en que salió la primera promoción de psicopedagogos en España, en 1980. ¡Y ya se la han cargado...!

Tal y como dijo Lazaro, la orientación surje porque hay una serie de profesores que se han preocupado de las dificultades de aprendizaje. Sin embargo a continuación remarcó, y me parece muy significativo, que el ser psicopedagogo no es ser un maestro mejorado. Aunque ahora que la mayoría trabajamos como maestros, nos cuesta mucho (por lo hemos a mí, aunque cada vez  menos) pensar como psicopedagogos, creo que sería imposible abarcar las funciones de uno y otro a la vez.

Para finalizar, Ángel nos hizo mirar más allá del mundo escolar y nos hizo pensar en otros ámbitos como el clínico, el de la orientación profesional, el de las cárceles o el de la formación a empleados de empresa. Quizá sea por el motivo que antes he descrito por lo que no seamos capaces o nos cueste mucho abrir nuestros campos cuando pensamos en nuestro futuro como orientadores. No obstante a raíz de la "regañina" de Ángel lo intentamos.

 

 

DIARIO DE CLASE - 21 DE OCTUBRE DE 2009

 

                                         Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Departamento de Psicología y Educación Física/Área MIDE

Actividades académicas dirigidas sin profesor

                                                 Instrumentos diagnósticos.                   DIARIO DE CLASE

 

 

Sesión Nº: 9

Actividad:

Resolución de caso Marta a través de diferentes terapias.

 

Valoración de la sesión respecto a

Métodos

0

1

2

3

4

5

Recursos didácticos

0

1

2

3

4

5

Material

0

1

2

3

4

5

Participación

0

1

2

3

4

5

Profesor

0

1

2

3

4

5

 

Descripción de la actividad:

 

Durante la clase del día 21 de Octubre se han expuesto diferentes trabajos que algunos compañeros de la clase han elaborado de manera voluntaria. Entre todos los que se han elaborado hemos tratado los siguientes:

  • Carls Rogers
  • Terapia Familiar Sistémica
  • Terapia de la Gestalt

Primero cada una de las compañeras ha ido explicando su terapia,  con un breve power point de lo más significativo o bien de manera oral, y después se han acompañado las explicaciones con la resolución de un mismo caso por medio de las tres terapias. De esta forma hemos podido comprobar como se debe actuar en cada una de ellas ante un mismo problema.

 

El caso que se ha resuelto en clase es el siguiente: se trata de una niña de 17 años llamada Marta que acude a una reunión con su tutor porque tiene un problema que no puede contar a nadie más que a él/ella. La adolescente cree estar embarazada y no sabe que hacer, ni como contárselo a sus padres. Ellos tienen unas expectativas muy altas  en ella,  siempre ha sido una excelente estudiante y su visión de futuro es estudiar neurocirugía. La adolescente acude a su tutor, con el que tiene mucha confianza, para que la ayude.

 

Aportaciones (que facilitan el aprendizaje, la enseñanza, la actividad, etc.)

Teóricas:

  • Escuela de Carls Rogers: Queremos destacar la siguiente frase característica de esta terapia: “Si pienso que no puedo ya no puedo”. Lo importante es estar convencidos de que podemos solucionarlo. En esta técnica el papel del terapeuta es de respeto hacia el paciente, debe dejar expresar sus sentimientos, empatía, autenticidad, no debe dar consejos no opiniones, debe concretar lo que dice el paciente para ayudarle a aclarar sus acciones.

De esta forma  el paciente relaja sus sentimientos, pasa de la incoherencia a la coherencia, pasa también de   la negación a la aceptación de sus problemas y se centra más en el presente.

 

  • Terapia Familiar Sistémica: En esta terapia lo importante es entender que el problema no es sólo del paciente sino por el contrario involucra a todos y debe ser resuelto entre todos, el terapeuta no debe olvidar que el problema también es suyo y nunca debe excluirse de él. Es importante la comunicación entre los miembros del sistema y entre los subsistema que lo componen.

 

  • Terapia de la Gestalt: Se utilizada para  tratar enfermos y  para desarrollar el potencial humano. El objetivo es que el  sujeto aprenda a ser consciente de lo que hace y desarrolle la habilidad para aceptarse y así experimentar el “aquí y ahora”. El papel del terapeuta es de guía.

      Esta terapia se basa en: el aquí y ahora, darse cuenta de lo que te pasa, aceptar lo que uno es y enfatizar en el      cómo o en el para qué más que en el por qué.

 

 

Prácticas:

 

A través de las terapias presentadas  hemos podido observar como se resolvería un caso concreto (caso Marta) por medio de las tres técnicas. Hemos podido observar que actitud debe tener el orientador-tutor en cada una de las terapias trabajadas. También hemos podido observar que actitud suele tener el paciente o sujeto  que acude a buscar ayuda.

 

En el caso de la terapia de Carls Rogers el orientador debe  por todos los medios  a su alcance para tranquilizar al sujeto y hacerle ver la responsabilidad de sus actos.

En el caso de la terapia familiar sistémica  debe intentarse en todo momento mantener las expectativas positivas que el sujeto tiene, debemos intentar  que la familia se involucre en la resolución del problema ya que es de todos.

En la terapia de la Gestalt es muy importante que el orientador haga entender al sujeto que el pasado ya no tiene importancia y que hay que vivir el presente.

 

 

 

Enumerar, al menos, dos aspectos interesantes que se hayan trabajado en la sesión:

 

  1. El conocimiento de cada una de las terapias o técnicas presentadas en clase por las tres compañeras.

 

  1. Las aportaciones prácticas con las que hemos podido observar de manera directa como debemos actuar en cada uno de los casos.

 

 

Enumerar, si se han dado, aspectos repetidos o superfluos por haber sido tratados en sesiones anteriores que se creen de escaso valor para alcanzar los objetivos del curso, módulo, apartado, etc.

No se han abordado contenidos superfluos o repetidos, ya que en anteriores clases sólo se habían nombrado las tres terapias.

Elías propuso que alguna persona preparará un trabajo sobre ellas.

 

 

Aspectos que deben profundizarse:

 

De manera voluntaria cada compañera/o puede acceder a los distintos trabajos colgados en la página de la asignatura que hemos creado para profundizar un poco más en cada una de las técnicas.

 

 

 

Recomendaciones a los estudiantes:

 

A lo largo de la clase Elías ha ido diciendo varias cosas relacionadas,  que nos gustaría recoger:

  • Cuando alguien está enfermo, tiene un problema el entorno también está enfermo.
  • Las entrevistas siempre deben estar preparadas con anterioridad a la misma.
  • Nunca el técnico en ninguna terapia da la solución. Nunca debemos asumir compromisos.
  • La espectacularidad nunca debe guiarnos.
  • Debemos conseguir que nuestro trabajo sea respetado en todo momento.

 

Conclusiones:

 

Ha sido una clase muy entretenida y práctica, en la que se nos ha dado la oportunidad de observar de manera directa como actuaría un orientador/a a la hora de resolver un caso concreto, utilizando para ello diferentes enfoques. 

 

 

Autoras del diario: Irene Campos Hernández                                            Fecha: 21- octubre-2009

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

                                  Maria Ramos Peña