Blogia
IRENECH - modelos de orientación

ESTUDIO DE CASOS-CASO DAVID

INTRODUCCIÓN

 

En el estudio de mi primer caso, he seleccionado el propuesto por María, ya que al leerlo me ha sonado familiar, me ha llamado la atención y me han entrado ganas de intentar resolverlo o analizarlo. Voy a hacerlo desde mi experiencia y poniéndome en el papel de orientadora (que tanto nos cuesta) y dejando a un lado el de tutora (que es lo que soy actualmente).

 

PROCESO EN LA RESOLUCIÓN DEL CASO DAVID.

Para desarrollar este caso voy a seguir los siguientes pasos:

 

1.       Análisis de los datos de los que disponemos

2.       Planificación de la intervención: fases de la misma, agentes implicados en el proceso, medidas tomadas, etc.

3.       Conclusiones.

 

1.       ANÁLISIS DE LOS DATOS.

 

Recordemos que se trata de un alumno de 5 años, que se encuentra en el 2º ciclo de Educación Infantil. La tutora observa que es inquieto, impulsivo, muy disperso y poco colaborador. Prefiere juegos en solitario, muestra problemas de conducta, no se centra en la tarea, dificultad para controlar su cuerpo. Nunca mantiene el contacto visual.

 

De la evaluación psicopedagógica que realiza el EOEP, destaco los siguientes datos:

-          Posibilidad de trastorno de TDAH.

-          Desarrollo intelectual medio-bajo

-          Desarrollo deficitario a nivel verbal.

-          Desarrollo manipulativo normal.

-          Atención lábil, inestable y variable en función de sus intereses.

-          Movimientos globales rígidos, poco armónicos y torpes. Gran agitación motora.

-          Muy poca iniciativa comunicativa. Retraso en el lenguaje oral, tanto expresivo como comprensivo.

-          Muestra ecolalias y entonación no ajustada a la situación comunicativa.

-          Sin  interés por relacionarse con adultos e iguales. Juego en solitario.

-          Habilidades sociales afectadas: no establece contacto visual, sin expresión facial acorde a situación, no muestra sonrisa social ni respuesta empática.

-          Repertorio de intereses y limitaciones muy limitado.

Tras todos estos datos, observamos que el niño muestra problemas principalmente en dos grandes áreas: la social y la comunicativo-verbal. Por lo tanto nuestra intervención irá dirigida en mayor medida a paliar esta situación.

2.       PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

Puesto que al alumno ya se le ha realizado la evaluación psicopedagógica, doy por hecho que el consentimiento paterno para el estudio ha sido dado. Por consiguiente el siguiente paso sería informar a la tutora del niño en el centro y a la familia, de los resultados obtenidos en dicha evaluación. Para ello realizaríamos las reuniones pertinentes con estos agentes.

A continuación, deberemos decidir dentro del EOEP, las medidas necesarias para este niño, en el caso de que fueran necesarias. En este caso sí es así, por lo que redactaría un informe con las medidas y apoyos a tomar por parte de todos los agentes implicados en la educación del niño, en este caso, familia y centro escolar.

En un primer momento se agotarían las medidas ordinarias a tomar por parte de la tutora. Si estas medidas no fueran suficientes, se llevarían a cabo medidas extraordinarias. Estos apoyos irían desinados a trabajar y apoyar al niño en estos dos grandes ámbitos, el social y el del lenguaje, por lo que necesitaría apoyo de la profesora de Pedagogía Terapéutica (PT) y de la de Audición y Lenguaje (AL).

Dada la peculiaridad del alumno y para fomentar la interacción social, el apoyo se realizará dentro del aula de referencia. Algunas medidas a tomar de cara a la intervención con el niño serían:

En cuanto a la organización espacio-temporal:

-          Aula caracterizada por tener un ambiente muy estructurado, para facilitar la seguridad y autonomía del alumno.

-          Señales visuales (pictogramas) en las diferentes zonas y rincones del aula.

-          Ofrecer al alumno tiempos de descanso, que no deben confundirse con tiempos muertos que le generen ansiedad por la falta de límites o el desorden.

 

En cuanto al estilo comunicativo a mantener con el alumno:

-          Se puede usar cualquier tipo de comunicación alternativa con el alumno (gestos, dibujos, fotos, etc.), dependiendo del momento y la actividad.

-          El lenguaje debe garantizar la comprensión por parte del alumno: sin hablar demasiado rápido, enfatizando la entonación, frases cortas y sencillas, no hablar en exceso ni gritar, darle tiempo suficiente para la respuesta, etc.

-          Darle al alumno auto-instrucciones dirigidas. (“Voy al baño”, “Cojo el abrigo”, etc.) De esta manera facilitamos la utilización de estas expresiones en el alumno.

En relación a la interacción con los compañeros:

-          Realización de actividades sociales en las que el movimiento físico es el soporte de la interacción.

-          Elección de compañeros de mesa del alumno que sean tolerantes con las diferencias, colaboradores, con cierto grado de autonomía, etc.

A nivel metodológico en general, señalar:

-          El aprendizaje sin error, evitando que el alumno se equivoque o ignorando el error si lo comete ya que le frustraría y desmotivaría.

-          Es muy importante que todas las personas que entren en el aula conozcan el sistema de comunicación que se utiliza con el alumno.

-          Coordinación e intercambio de información constante con la familia, así como con todos los maestros/as y profesionales que trabajen con el alumno.

 

De manera paralela y complementaria, se darían pautas a la familia para que trabajasen en casa con el niño. De manera sistemática, pediríamos información a los profesores que trabajan diariamente con el niño para conocer los avances y retrocesos, qué materiales o estrategias le viene mejor, qué aspectos de la intervención deberíamos cambiar porque no funcionan, etc. De esta manera estaríamos evaluando continuamente nuestra intervención y cambiándola y mejorándola a mediad que fuese necesario.

 

3.       CONCLUSIONES

Lo que he pretendido con el estudio del caso de David, no es ofrecer un diagnóstico del problema o la dificultad que presenta el alumno, sino clarificar los pasos que como orientadora debería dar para ayudar al niño, e intentar dar unas pautas claras de lo que yo haría si se me presentase un caso similar en la vida real.

 

 

 

0 comentarios